domingo, 12 de febrero de 2012

Pedro José Vargas Manrique











Reseña: Consideraciones sobre el dialogismo en la desesperanza de José Donoso por
Pedro José Vargas Manrique

El autor busca dar razón de cómo se hace evidente el dialogismo en la novela desesperanza en José Donoso y cuál es la estructura interna y externa que allí se maneja a la luz  referente de diferente teóricos, quienes la  reconocen  como una obra pluriestilística, plurilingüística y plurivocal.
En este orden de ideas,  Bajtin explica como en la novela  la desesperanza,   los estilos y las voces de los personajes y del narrador trascienden no solo en el contenido sino en la realidad empírica a través de un diálogo inacabado donde se vislumbra los principios de la razón y la equidad en una practica social. Dicho  pluraestilismo, muestra la polifonía de diferentes narradores, quienes actualizan, tiempos, espacios y fragmentos de la vida de los personajes. Un monólogo interno narrativizado es una de las expresiones máximas de este dialogismo, es una de las clases más destacadas que aparecen en el texto, como manifestación del estilo indirecto libre; en esta forma estilística se fusionan la voz y la ideología del narrador con las del personaje.


Rimmon Kenan, B. Mchale  y Genette establecen tres tipos de discursos: Discurso Narrativizado, Discurso Transpuesto y Discurso Reportado. Siendo el primero muy poco utilizado en la obra y el transpuesto el que la caracteriza en algunos apartados, ya que  señala la mimesis entre el narrador y los personajes. Sin embargo:

El Discurso Reportado con los estilos directo y directo libre, crea la mimesis lingüística verdadera en esta novela. La palabra del narrador está oculta y se manifiesta como entorno de los hechos verbales de los personajes. El dialogismo se orienta a la práctica social e ideológica de los personajes estando el narrador y el autor, como testigos neutrales ante las oposiciones éticas y cognoscitivas. Viendo cómo cada uno de los personajes se debate en un mundo  desesperanzador, marcado por múltiples vicios políticos, ideológicos y religiosos; pero que de vez en cuando escuchan en los ecos de sus conciencias la voz de la esperanza, la voz de la verdad
El espacio se construye dos espacios que se contraponen, el que representa el espacio real y  el que es producto de lo imaginario, cada uno de ellos va directamente relacionado con el pensamiento de la época. El espacio imaginario representa al mundo de la esperanza, y a su vez el espacio real,  la falsedad política e ideológica que allí se enmarcan. Cada uno de ellos esta diseñado con el propósito de que el lector pueda comprender la importancia sígnica que cada uno de ellos representa. La causa de un sinnúmero de sentimientos que agobian a los personajes.


El plurilingüísmo se manifiesta  en la actualización de voces del pasado, las palabras de los personajes actualizan y evocan esos enunciados a través de los monólogos, especialmente en los monólogos dramáticos, para dar distintos puntos de vista en torno a una verdad. Además de centrase en lo lingüístico, oso de extranjerismos, de diferentes códigos, que dependen de su nivel social y cultural.

La pluralidad de voces se da en la caracterización y representación ideológica de cada uno de los personajes, cada uno buscando alcanzar un ideal  de hombre y tal vez de equidad dentro de un orden social. Sin embargo el dialogismo a lo largo de la obra no es más que el producto de la burla y la ironía enmarcadas en una variedad de tiempos y espacios.


MANRIQUE. Pedro José. Consideraciones sobre el dialogismo en la desesperanza de José Donoso. Revista Islas. Nro.138. Bogotá. Pág. 95

No hay comentarios:

Publicar un comentario